Países árabes podrían comprar parte de la deuda externa de Colombia: ¿Qué significa esto para el futuro del país?
¿Te imaginas que países árabes se interesen en la deuda externa de Colombia? Pues esto podría ser una realidad. Tras su exitosa gira por Medio Oriente, el presidente Gustavo Petro reveló que varias naciones de la región mostraron interés en adquirir una parte de la deuda externa del país. ¿Qué implicaciones tendría esto para la economía colombiana? Aquí te lo contamos.

Por: Diego Rodriguez
18 de febrero de 2025 – 11:30 a. m.
¿Te imaginas que países árabes se interesen en la deuda externa de Colombia? Pues esto podría ser una realidad. Tras su exitosa gira por Medio Oriente, el presidente Gustavo Petro reveló que varias naciones de la región mostraron interés en adquirir una parte de la deuda externa del país. ¿Qué implicaciones tendría esto para la economía colombiana? Aquí te lo contamos.
Una gira que dejó grandes frutos
Durante cinco días, el presidente Petro y su equipo visitaron Emiratos Árabes Unidos y Catar, donde se firmaron acuerdos clave en áreas como inteligencia artificial, rutas aéreas, agua potable y educación. Sin embargo, el anuncio más sorprendente fue el interés de estos países en comprar parte de la deuda externa de Colombia.
En una entrevista con el periódico ‘Vida’ de la Casa de Nariño, Petro explicó que esta iniciativa podría ser una solución para impulsar la economía y resolver problemas sociales. «Logramos la posibilidad, la intención de comprar, por iniciativa de varios países árabes, una parte sustancial de la deuda externa de Colombia», afirmó el mandatario.
¿Por qué es importante este interés?
La compra de una porción de la deuda externa por parte de países árabes no solo reduciría la carga financiera del país, sino que también podría traducirse en inversiones estratégicas en sectores como energías limpias, tecnología y educación. Petro destacó que este escenario permitiría dejar atrás el modelo extractivista y avanzar hacia una economía más sostenible.
«No es abrir un hueco para sacar petróleo o carbón, sino que tiene que ver con el conocimiento, con la economía futura, con las energías limpias», señaló el presidente. Este enfoque coincide con su visión de transformar la economía colombiana y reducir la dependencia de los recursos no renovables.
¿Qué sigue?
Para que esta iniciativa se materialice, el gobierno colombiano deberá negociar acuerdos concretos con los países interesados. Petro mencionó que el objetivo es invitar al «mundo árabe» a realizar grandes inversiones en Colombia, no solo en infraestructura, sino también en proyectos que impulsen la innovación y el desarrollo sostenible.
Una gira con resultados prometedores
La gira presidencial, que comenzó el 11 de febrero en Dubái con la participación en la Cumbre Mundial de Gobiernos, contó con la presencia de la canciller Laura Sarabia y los ministros Andrés Camacho (Minas) y Luis Carlos Reyes (Comercio). Además de los acuerdos en deuda e inversiones, se lograron avances en cooperación tecnológica y educativa, lo que abre nuevas oportunidades para el país.
¿Qué significa esto para los colombianos?
Si se concretan estas negociaciones, Colombia podría ver un alivio significativo en su deuda externa, lo que permitiría destinar más recursos a programas sociales, educación y proyectos de desarrollo sostenible. Además, las inversiones árabes podrían generar empleo y fortalecer sectores estratégicos como la tecnología y las energías renovables.
Sin duda, este anuncio marca un hito en la política económica del gobierno de Petro y podría cambiar el rumbo del país. ¿Estamos ante el inicio de una nueva era para Colombia?
¿Quieres estar al tanto de más noticias como esta? Únete a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ninguna actualización.